21/11/2024 - Dólar Oficial: $983 / $1023 - Blue: $1115 / $1135 -
El tiempo - Tutiempo.net

Nacionales

Se cumplen 9 años del primer “Ni una menos”, el grito histórico que abrió camino a la marea feminista

Publicado junio 3, 2024 por databonaerense - 107 visitas

Pese a que se logró la visibilización de esa problemática social, desde entonces hubo un femicidio cada 31 horas.


“Actrices, políticas, artistas, empresarias, referentes sociales… mujeres, todas, bah… no vamos a levantar la voz? Nos están matando”, escribió la periodista Marcela Ojeda en Twitter el 11 de mayo de 2015, en el que exhortó a mujeres de todos los ámbitos a levantarse contra la expresión más extrema de la violencia machista: los femicidios.

Fue en respuesta al femicidio de Chiara Páez, una adolescente de 14 años oriunda de Santa Fe que fue asesinada a golpes por su novio, Manuel Mansilla. Apenas tres semanas después de aquel mensaje en Twitter, miles copaban las calles al grito de Ni una menos, una consigna colectiva que se instaló fuertemente en la agenda pública.

En el medio, entre el 11 de mayo y el 3 de junio, la convocatoria se consolidó mediante un documento que fue consensuado por una veintena de comunicadoras y periodistas con y sin militancia feminista previa, quienes se pusieron al hombro la logística de lo que sería la histórica primera movilización Ni una menos, lema que surgió de un encuentro que se realizó en la Biblioteca Nacional, justamente con esa consigna, y que está inspirado en un poema de Susana Chávez, una poeta mexicana que murió en 2011, víctima de femicidio.

Hoy, a pesar de aquella gesta que abrió camino a una marea feminista en el país, se registra 1 femicidio cada 31 horas, según el observatorio “Ahora que si nos ven”, que registró al menos unos 2544 muertes en manos de la violencia machista en los últimos 9 años.

Este año la convocatoria, que incluirá marchas en todo el país, estará enmarcada en varios reclamos como el repudio del lesbicidio de Barracas y el rechazo a la Ley Bases.

De acuerdo al relevamiento que realiza “Ahora que sí nos ven”, en el 85% de los femicidios el asesino pertenecía al círculo íntimo de la víctima; mientras que en el 63% de los casos tuvieron lugar en la vivienda de las víctimas.

Respecto a las medidas que tomó la víctima ante ataques previos del victimario, el informe asegura que 2 de cada 10 de las víctimas de femicidio habían realizado al menos una denuncia. Además, 1 de cada 10 víctimas tenían una medida de protección judicial.

Cabe señalar que en nuestro país existe desde 2018 la ley Brisa que implica una reparación económica a niños, niñas y adolescentes que perdieron a su madre por un femicidio.

Asimismo, el trabajo de investigación contempló el número de travesticidios y transfemicidios cometidos entre el 1 de enero del 2020 y el 30 de mayo del 2024. Respecto a estos crímenes, el informe estima que unas 31 personas travestis y trans fallecieron víctimas de la violencia de género.

Las demandas, aún vigentes

Aquel 3 de junio de 2015, el colectivo Ni una menos consensuó un documento con cinco puntos a los que debían suscribir los candidatos de aquella época, signada también por la campaña electoral.

“Todos en ese momento firmaron, excepto Elisa Carrió y Adolfo Rodríguez Saa”, repasó Ojeda. Pero, ¿cuáles eran esos cincos puntos? ¿En qué se ha avanzado y qué derechos se siguen negando?

Las demandas, que fueron leídas por la actriz Erica Rivas, el actor Juan Minujin y por la dibujante Maitena durante la movilización, incluían un plan nacional para la prevención la asistencia y la erradicación de la violencia contra las mujeres; garantizar el acceso a la justicia y patrocinio jurídico gratuito durante todo el proceso; elaborar el Registro Oficial Único de víctimas de violencia contra las mujeres, que permitan el acceso a estadísticas oficiales y actualizadas sobre femicidios; garantizar y profundizar la Educación Sexual Integral (ESI) en todos los niveles educativos y sensibilizar y capacitar a docentes y directivos; y por último, garantizar la protección de las víctimas de la violencia, a través de un monitoreo electrónico de los victimarios para asegurar que no violen las restricciones de acercamiento que les impone la Justicia.

Entre los ítems no se incluyó el pedido por el aborto, legal, seguro y gratuito porque no hubo consenso al respecto. Algunas mujeres creyeron que sumar ese reclamo no era conveniente en ese momento porque haría desistir a un sector de participar de la movilización.

Este lunes, el acto principal se realizará a las 18.30 en el escenario dispuesto en la dársena del Congreso nacional, donde habrá una lectura de documentos con los principales reclamos. Dos horas antes, desde las 16.30, comenzará la concentración de algunos sectores en el entorno del Palacio Legislativo, mientras otros grupos marcharán a partir de esa misma hora por la Avenida de Mayo hacia el punto de encuentro.

Este año, las consignas estarán fuertemente atravesadas por el lesbicidio de Barracas y contra los discursos de odio, así como también contra la Lay Bases próxima a votarse en el Senado de la Nación.

Las principales conquistas

Las luchas feministas en la Argentina lograron mayor visibilidad bajo la consigna del Ni una menos, que posteriormente se expandió a gran escala hacia varios países. En ese sentido vale repasar las principales conquistas del movimiento de mujeres y diversidades durante los últimos años, algunos previos a la marea verde que se encauzó en 2015, pero la gran mayoría posteriores.

-Primer registro nacional de femicidios de la Justicia Argentina: fue uno de los ejes de reclamo del documento consensuado en el marco del primer Ni una menos. El 25 de noviembre de 2015 fue anunciado por Elena Highton de Nolasco, por entonces vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Desde entonces, existen cifras oficiales respecto a los femicidios ocurridos en el país. De todas maneras, distintas organizaciones como MuMaLá y La Casa del Encuentro realizan año a año sus propios relevamientos a partir de la información surgida de los medios de comunicación.

-La Ley 27.412 de Paridad de Género en Ámbitos de Representación Política: fue sancionada el 23 de noviembre de 2017 y establece que las listas de candidatos al Congreso de la Nación (diputados y senadores) y al Parlamento del Mercosur deben ser realizadas “ubicando de manera intercalada a mujeres y varones desde el/la primer/a candidato/a titular hasta el/la último/a candidato/a suplente”. El objetivo de la ley es garantizar que exista paridad de género en los órganos legislativos. El antecedente en la Argentina es la ley de cupo de 1991 –una legislación pionera en el mundo– que establecía que la presentación política de las mujeres debía tener un piso del 30%.

-Ley de Identidad de Género: el 9 de mayo de 2012 se aprobó la Ley N° 26.743 en la Argentina, una medida pionera en el mundo que reconoce el derecho de las personas a ser inscriptas en su DNI acorde con su identidad de género.  De esta manera, se oficializó la primera legislación en el mundo que no patologiza las identidades trans y permite acceder al cambio registral a través de un simple trámite administrativo, sin necesidad de acreditar pericias médicas, intervenciones quirúrgicas o tratamientos hormonales. Además, reconoce el derecho a la salud integral.

-Ley Micaela 27.499: fue promulgada el 10 de enero de 2019. Establece la capacitación obligatoria en género y violencia de género para todas las personas que se desempeñan en la función pública, en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación. Se llama así en conmemoración de Micaela García, una joven entrerriana de 21 años, militante del Movimiento Evita, que fue víctima de femicidio en manos de Sebastián Wagner.

-Ley Brisa 27.452: de reparación económica para niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia familiar o de género. Reconoce el derecho a cobrar una suma mensual y a tener cobertura de salud. Fue sancionada en 2018 por iniciativa de la ONG La Casa del Encuentro, tras el femicidio de Daiana Barrionuevo asesinada a golpes por su marido y padre de sus tres hijos en diciembre de 2014. Brisa era una de las hijas de Daiana, que solo tenía 5 años cuando su madre fue asesinada.

-Cupo laboral travesti trans: se establece que las personas travestis, transexuales y transgénero, que reúnan las condiciones de idoneidad, deberán ocupar cargos en el sector público nacional en una proporción no inferior al 1% del total de los cargos. Fue decretado por el presidente Alberto Fernández, en septiembre de 2020 y luego sancionada como ley 27636 en el Congreso en julio de 2021 bajo el nombre “ley de promoción del acceso al empleo formal para personas travestis, transexuales y transgénero “Diana Sacayán – Lohana Berkins”. Un hecho histórico que busca reparar una desigualdad estructural que existe en la sociedad respecto a la población travesti trans.

-Ley Nº 27.610 de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE): una de las principales demandas sobre las cuales se organizaron los movimientos feministas se convirtió en ley en diciembre de 2020. El 24 de enero de 2021 entró en vigencia en todo el territorio nacional. Las obras sociales y empresas de medicina prepaga que integran el Sistema Nacional del Seguro de Salud, deben garantizar la prestación incorporando la cobertura integral y gratuita. El derecho a decidir y acceder a la interrupción voluntaria del embarazo está establecido hasta la semana 14, inclusive, del proceso gestacional.

-DNI no binario: El decreto 476/2021 permite la opción de la nomenclatura “X” en el Documento Nacional de Identidad (DNI) y el pasaporte, un reconocimiento a las identidades de género fuera del tradicional binomio masculino/femenino. Argentina fue el primer país de Latinoamérica en contemplar este derecho en 2021.

-Ley 27.635 de Equidad de género en servicios de comunicación: busca promover en los servicios de comunicación públicos y privados la igualdad real de derechos, oportunidades y trato de las personas, sin importar su identidad de género, orientación sexual o su expresión. (DIB) MCH