El Destacado
Publicado septiembre 25, 2025 por databonaerense - 47 visitas
El último informe mostró una caída frente a fines de 2024, aunque la indigencia todavía alcanza a más de dos millones de personas. Los niños y adolescentes siguen siendo los más vulnerables.
El panorama social argentino mostró una leve mejora en la primera mitad de 2025, aunque los números continúan siendo elevados. Según el informe difundido por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la pobreza alcanzó al 31,6% de la población, lo que equivale a 9,5 millones de personas.
Por otro lado, la indigencia llegó al 6,9%, es decir 2,1 millones de habitantes en situación de extrema vulnerabilidad. A nivel de hogares, el 24,1% quedó por debajo de la línea de pobreza y dentro de ese grupo el 5,6% no logra cubrir siquiera la canasta alimentaria.
En números absolutos, se trata de 2,45 millones de hogares pobres, de los cuales 565 mil se encuentran en la indigencia. Comparado con el cierre de 2024, cuando la pobreza llegaba al 38,1% y casi 18 millones de personas, los datos representan una baja de 6,5 puntos porcentuales en personas y de 4,5 en hogares. La indigencia también mostró retrocesos: 1,3 puntos en personas y 0,8 en hogares.
La mejora se explica principalmente por el incremento de los ingresos familiares: el estudio indica que en promedio aumentaron un 26,3% en el semestre, superando las subas de la canasta básica alimentaria (13,2%) y de la canasta básica total (12,3%). Sin embargo, la distancia entre ingresos y necesidades básicas sigue siendo amplia: el ingreso medio de los hogares pobres fue de $671.492 frente a una canasta básica total estimada en $1.065.691, lo que implica un desfasaje del 37%.
El análisis por edades muestra con claridad dónde se concentra el mayor impacto: el 45,4% de los niños de entre 0 y 14 años vive en hogares pobres. Entre los jóvenes de 15 a 29 años, la tasa es del 37%, mientras que en los adultos de 30 a 64 años baja al 27,7%. En los mayores de 65 años la incidencia es menor, aunque no despreciable: 10,8%.
Las diferencias regionales también marcan contrastes fuertes. El Noreste argentino sigue encabezando los niveles más altos de pobreza con un 39%, seguido por Cuyo con 33,8%. En cambio, la Patagonia presenta la tasa más baja con un 27%, mientras que la región Pampeana registra un 30,5%.
Por último, el INDEC destacó que la baja fue más notoria en las ciudades de menor tamaño, con un descenso de 8,8 puntos porcentuales, mientras que en los grandes centros urbanos la reducción fue de seis puntos. Aunque los números reflejan una mejora respecto de 2024, la situación sigue mostrando que millones de argentinos no logran cubrir las necesidades básicas de sus hogares.
La inflación de julio fue del 1,9%, según INDEC: acumula un 17,3% en el año
Según el INDEC, la inflación de junio fue del 1,6% y acumula un 39,4% interanual
Así celebró Javier Milei el dato de inflación de junio: "Lo llora todo mandrilandia"
La inflación de mayo fue de 1,5% y acumula un 43,5% interanual
La inflación de abril fue de 2,8% y acumula un 47,3% interanual
Alak inició obras viales en Romero y entregó mobiliario en una escuela de la zona
Grabois: “Lo mejor para Argentina sería que La Libertad Avanza lo haga renunciar a Espert”
Confirmado: José Luis Espert voló 35 veces en aviones de Fred Machado
Con gol de Maxi Salas, River eliminó a Racing de la Copa Argentina
Javier Milei y Patricia Bullrich presentaron en Ezeiza el proyecto de nuevo Código Penal