Municipios BA
Publicado noviembre 20, 2024 por databonaerense - 74 visitas
El intendente de General Alvarado junto a diferentes pares participaron de este encuentro que tuvo como eje central el financiamiento de proyectos de desarrollo urbano sostenible
El Intendente Municipal de General Alvarado, Sebastián Ianantuony, participó días pasados del encuentro realizado en el Hotel Provincial (Mar del Plata) con las autoridades y representantes del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).
El encuentro estuvo encabezado por el vicepresidente Corporativo de Planificación Estratégica de CAF, Christian Asinelli, y el intendente de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro. Participaron además los intendentes de Río Cuarto, Guillermo Rivas; de Salta, Emiliano Durand;de Bariloche, Walter Cortés; de Brown, Mariano Cascallares, de Florencio Varela, Andrés Watson; de Reconquista, Enrique Vallejos; de Santa Rosa, Luciano Di Napoli; de Luján, Leonardo Boto; de La Plata, Julio Alak; de Jujuy, Raúl Jorge; de San Miguel de Tucumán, Rossana Chahla y la presidenta municipal de Paraná, Rosario Romero.
El Jefe Comunal agradeció a Christian Asinelli, Vicepresidente Corporativo de Programación Estratégica de la CAF por el desarrollo del encuentro, así como al intendente anfitrión, Guillermo Montenegro, por la invitación a participar.
“Los Municipios deben enfrentar nuevos desafíos, con una nueva realidad económica, social y política mundial, nacional y regional, y el incremento de las demandas y necesidades locales ante la retirada del Estado Nacional, son las que impulsan a buscar nuevas opciones, a superar los modelos de gestión tradicionales, con la obligación de estar a la altura de esta realidad”, sostuvo el Jefe comunal de Alvarado.
Ianantuony afirmó también que “los desafíos que deben afrontar los Municipios no son los de hace décadas donde sólo se debían resolver cuestiones vinculadas al ABL. Sin embargo, las fuentes de financiamiento no han variado sustancialmente desde entonces”.
“Es por eso que se torna fundamental generar un entramado entre distritos de la región, los distintos niveles del Estado y organismos internacionales para afrontar las demandas del nuevo siglo. En especial los desafíos ambientales, y cómo colaboramos a diseñar políticas públicas en favor de comunidades más sostenibles”, cerró.
Sobre la reunión
“A fines de 2021, los países miembros de CAF decidieron, por consenso, aprobar la capitalización más grande en la historia del banco: 7.000 millones de dólares para no sólo duplicar nuestra cartera a 2030 sino también apoyar una agenda de crecimiento en línea con los desafíos productivos, sociales y medioambientales de la región. Para llevar a cabo ese mandato, nos propusimos convertirnos en el Banco Verde de América Latina y el Caribe”, expresó Asinelli durante el encuentro.
En esta línea, recalcó que se definió brindar un mayor apoyo a las entidades subnacionales: regiones, provincias y municipios, por ser agentes clave del desarrollo inclusivo y sostenible, en sintonía con el medio ambiente y la Agenda 2030. “Ambos objetivos están intrínsecamente relacionados, ya que será imposible ser el banco verde sin ser el de los subnacionales, dado que el 70% de los retos globales de la región se desarrollan y materializan en las ciudades: soluciones locales a problemas locales”, recalcó.
“Es un orgullo hacer esta actividad en Mar del Plata, principal centro turístico y balneario del país, dueña de un profundo entramado productivo e industrial, con una cultura y conciencia ambiental muy fuerte, además de un gran manejo de los servicios de agua potable, desagües cloacales y pluviales”, resaltó Asinelli. La ciudad fue distinguida entre 2022 y 2024 por su estrategia de mitigación y adaptación al Cambio Climático ha sido distinguida entre por la International Water Asociación (IWA).
Desde CAF se han desarrollado tres instancias clave para generar más y mejores vínculos con la dimensión subnacional:
Por un lado, un trabajo interno de innovación financiera para llegar con productos competitivos y alcanzables a clientes subnacionales, incluyendo programas de fortalecimiento de capacidades.
En otro orden, se aprobó un programa de facilidades con procesos de pre-inversión y asistencia técnica en ciudades y gobiernos locales de cara al desarrollo de grandes proyectos urbanos.
En tercer lugar, se creó la Red de Biodiverciudades, un espacio que apuesta a transformaciones desde la naturaleza, incorporando de forma efectiva e integral la biodiversidad en la planificación y gestión urbana como eje de desarrollo socioeconómico y mejora de la calidad de vida. La red cuenta con 191 ciudades y seguirá creciendo en los próximos años.
La Provincia ejecutó una inversión récord en infraestructura alimentaria escolar
Sciaini, firmó con Kicillof y Cuattromo, un convenio para la compra de bienes de capital
Kicillof presentó el Operativo de Sol a Sol 2024/25 en Miramar
Miramar: Ianantuony refuerza la seguridad y la atención en el Verano
Miramar: Avanza la obra en el Anexo Sanitario de “La Palma”
Britos: “Nos habíamos comprometido a realizar el pavimento en las calles de acceso al Jardín Nº906 y cumplimos”
La Provincia comienza a aplicar la segunda dosis de la vacuna contra el dengue
"Incluir en Movimiento" llega este sábado a Mar del Plata
El Teatro Auditorium festejó sus 80 años con una mega fiesta de la cultura
Provincia entregó viviendas en La Matanza