El Destacado
Publicado mayo 2, 2022 por databonaerense - 543 visitas
Las agroexportadoras CIARA) y CEC confiaron que, en medio de la guerra, liquidaron más de 3.171 millones de dólares durante abril y llevan casi USD 11.100M.

Según detallaron la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), las empresas agroexportadoras declararon liquidaciones por más de 3.171 millones de dólares durante abril, un 6% por encima del monto de marzo de este año (días después del comienzo de la guerra).
Conforme el relevamiento oficial de las entidades que representan el 48 % de las exportaciones argentinas, durante el mes pasado las compañías del sector registraron un total de USD 3.171.793.606 millones. Así, el monto formalizado a lo largo del primer cuatrimestre del año ascendió a USD 11.097.874.774 millones.
Ambas entidades recordaron que el total de las divisas queda en poder del Banco Central de la República Argentina (BCRA), que entrega pesos a tipo de cambio de oficial a los exportadores, para poder realizar las operaciones de compra y venta de granos en el mercado nacional.
Además, indicaron que si bien algunos precios internacionales mantuvieron su tendencia alcista -como el caso de los aceites en medio de la guerra- “el impacto del paro de transportistas de granos así como el menor ritmo de ventas para exportación, sumado a una menor cosecha gruesa por la sequía, han condicionado el ritmo de embarques y el ingreso de divisas”.
CIARA-CEC explicaron que la liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos, que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial.
También, indicaron que la liquidación “está fuertemente influida por el ciclo comercial de los granos, que depende de diversos y cambiantes factores exógenos como oscilaciones internacionales de precios, retracción de la oferta, distinto volumen y valor proteico de las cosechas, condiciones climáticas, feriados, medidas de fuerza sindicales, modificaciones regulatorias, barreras arancelarias y para arancelarias del exterior, exigencias fitosanitarias o de calidad de otros países”.
El complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiésel y sus derivados, aportó el año pasado el 48 % del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del INDEC.
El principal producto de exportación del país es la harina de soja (14,2 % del total) que es un subproducto industrializado generado por este complejo agroindustrial, que tiene actualmente una elevada capacidad ociosa, cercana al 50%.
El segundo producto más exportado en 2021, de acuerdo con el INDEC, fue el maíz (11 %) mientras que el tercero fue el aceite de soja (6,9 %).

Carlos Tejedor: Se realizó la Jornada a Campo programada en conjunto con el INTA y La Milpa.

Kicillof encabezó la apertura del primer seminario provincial sobre Centros Socioeducativos y Comunitarios

El campo: entre el apoyo a Milei y la perdida de rentabilidad

Tres grandes empresas del Agro en default: Los Grobo, Agrofina y Surcos

"Cambio Rural" Afuera!: despiden a 50 profesionales y desmantelan el programa

Juicio político a Julieta Makintach: Destituida por su rol en el documental sobre Diego Maradona

Playoffs del Torneo Clausura 2025: clasificados y cómo quedaron los cruces de octavos de final

Miramar: operativo seguridad en las Playas

Continúa la entrega de ecocestos en Roque Pérez

La Provincia impulsa acciones para el desarrollo de las y los recién nacidos