29/06/2024 - Dólar Oficial: $890.5 / $930.5 - Blue: $1345 / $1365 -
El tiempo - Tutiempo.net

El Destacado

Año Nuevo Chino 2022: origen, mitos y tradiciones

Publicado febrero 1, 2022 por databonaerense - 660 visitas

Este 1 de febrero comienza el Año Nuevo Lunar con el traspaso del búfalo de metal al tigre de agua. ¿Cuál es el significado de esta festividad?


Este martes 1 de febrero comienza el Año Nuevo chino – o Año Nuevo Lunar – que es celebrado en varios países de Asia, con el traspaso del búfalo de metal al tigre de agua, una celebración en la que la “renovación” y el “encuentro físico entre las personas” cobran una relevancia excepcional.

Año Nuevo Lunar 2022: origen, mitos y tradiciones

Las tradiciones del Año Nuevo chino

Los días previos a la celebración del Año Nuevo chino, las familias tradicionalmente realizan una renovación del espacio en donde es central la limpieza para “deshacerse de los fantasmas“.

¿Qué significa fantasma? Algo que permanece que no debió permanecer y, porque permanece, hace daño. En muchos lugares de China, tres o cuatro días antes de Año Nuevo las personas sacan todo lo que hay en la casa, lo limpian y eligen qué es lo que van a volver a ingresar. Es un rito de limpieza bien significativo”, explica Gustavo Ng, investigador y periodista descendiente de chinos cantoneses, a Télam.

“En la Antigüedad, cuando se trataba de una sociedad más agrícola, los buenos deseos eran que la naturaleza marche normalmente, que fluya como debería ser. Hoy en día, lo que se pide es prosperidad, abundancia“, dice Ana Kuo, presidenta de la Asociación Cultural Chino Argentina.

También es un momento del año en que se regalan sobres rojos con billetes nuevos o pares de billetes a infantes y embarazadas “para que puedan pasar el año con abundancia y sin temores”.

Por otra parte, Kuo sostiene que “el motivo o la esencia de la fiesta es encontrarnos físicamente una vez al año”.

“Dentro de la comunidad el festejo real es más íntimo. Acá mucha gente no viene con la familia, entonces lo pasa con amistades. La idea es juntarse. Las personas más pudientes regresan a China para ver a sus familias“, cuenta.

Para Gustavo Ng, “todo lo que nosotros vemos como pintoresco o folklórico, en China se celebra porque son muy nacionalistas. Celebrar este año es celebrar la identidad china, el pueblo chino, la cultura y los ancestros, no es solamente celebrar un nuevo año“, dice Ng.

En este sentido es que cobra relevancia la figura del dragón, agrega.

¿Qué significa la figura del dragón chino?

“Hay una preferencia por el dragón como si fuera Maradona porque unifica a todo el pueblo. A ellos les gusta que el dragón esté danzando en todas las calles porque es un símbolo de la influencia que va ganando China en todo el globo y de que la gente lo acepta y le gusta”, continúa Gustavo.

¿Cuándo y por qué se desteja el Año Nuevo chino?

La razón por la que el Año Nuevo se festeja en esta fecha -la cual varía año a año según el calendario lunar- es la llegada de la primavera.

“Cuando decimos que llegó la estación de la primavera es porque llegó a su máximo esplendor, pero comenzó antes. El calendario agrícola está compuesto por los movimientos del sol y la luna y es utilizado por los chinos para determinar los asuntos de cultivo. A partir de esta fecha se puede empezar a trabajar en el campo porque el gran frío terminó”, explica Kuo.

En esta línea, también cuenta que es una fecha en la que “se desea un año próspero”.

Los festejos del Año nuevo chino en Argentina

La forma privada de festejar el Año Nuevo se mantiene en la mayoría de las familias chinas, taiwanesas y coreanas residentes en la Argentina.

Sin embargo, desde hace alrededor de 15 años el festejo también se celebra en las calles, con epicentro en Barrancas de Belgrano.

“Los primeros años teníamos una mesa y nos poníamos afuera, pero no llamaba la atención. Eran los primeros pasitos para estar afuera, en la calle. Ya en 2008 empezó a tomar forma con la intervención del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y los Juegos Olímpicos celebrados en Beijing“, dice Ana.

Luciana Denardi es doctora en Antropología Social por la Escuela IDAES de la Universidad Nacional de San Martín e investigadora en esa casa de estudios y el Conicet. Se dedica a estudiar la migración china y taiwanesa en la Argentina, y su relación con las políticas de Estado.

Para ella, “el gran cambio en el festejo se da con la segunda generación de migrantes, cuando los hijos que llegaron con 10 años al país crecen, aprenden el idioma, son traductores de sus padres, van a la universidad y trabajan en la Argentina“.

“Hay una diferencia en cómo los jóvenes presentan la cultura china y cómo les gustaría a las generaciones más adultas. Las más grandes quizás buscan preservar todo como era y las más jóvenes las van cambiando, las van haciendo más atractivas, incluyendo algunos elementos que a veces hacen ruido“, describe.

La investigadora evidencia, también, que “el evento en los últimos años prepandemia tuvo como espectadores mayoritarios a los argentinos y los chinos mayormente van a trabajar con la venta en stands o la organización del evento“.

“Es una fecha super importante para la comunidad y llamativa para los que no somos de ella, pero siempre trato de ir un poco más allá y sacarle el exotismo. Está bueno mostrar toda esta parte colorida que es hermosa, pero también pensar que estamos más cerca de lo que pensamos”, concluye Denardi.