El Destacado
Publicado mayo 17, 2021 por databonaerense - 568 visitas
Un día como hoy de 1990 la OMS eliminó la homosexualidad del listado de enfermedades mentales. Sin embargo hay países que todavía penalizan las relaciones entre personas del mismo sexo.
El 17 de mayo de 1990, la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales. A partir de ese momento, comenzó a celebrarse el Día Internacional contra la Discriminación por Orientación Sexual o Identidad de Género.
La idea de hacer de esta fecha un día de lucha contra la discriminación hacia el colectivo LGBTI surgió en 2004 y fue llevada adelante por la red internacional IDAHO (en inglés, International Day Against Homophobia and Biphobia). En la actualidad se reconoce en más de 130 países, 37 de los cuales todavía consideran las manifestaciones de personas homosexuales como ilegales.
El establecimiento institucional de esta fecha en los calendarios estatales e internacionales sirvió para instalarla como una jornada de denuncia y reflexión sobre la segregación que sufren los miembros del colectivo LGTBI y como una forma de actualizar la lucha por el reconocimiento de los derechos civiles.
El último informe anual de la ILGA (International Lesbian, Gay, Bisexual, Trans and Intersex Association) refleja que todavía existen 72 Estados que mantienen algún grado de criminalización hacia la orientación sexual.
A partir de 1950, la lucha contra la patologización tuvo como vanguardia a los Frentes de Liberación Homosexual que se formaron en Estados Unidos, Francia, Alemania y Argentina, proceso que llevó a que se despenalizara la homosexualidad en un gran porcentaje de países de Occidente.
En Argentina, especialmente a partir de la caída de la última dictadura cívico-militar en 1983, se generó un activismo en contra de la discriminación por orientación sexual, que se intensificó en los años noventa. En 1992 se produjo la primera marcha del Orgullo Gay Lésbico en la Ciudad de Buenos Aires.
El 9 de mayo de 2012, se sancionó en nuestro país la ley de Identidad de Género, que constituye un hito histórico no solo a nivel nacional, sino también internacional. La legislación argentina, junto con la legislación danesa, se colocaron a la vanguardia, eliminando de sus leyes la brutal patologización de las personas trans para realizar el cambio de nombre.
Antes de la ley 26.473 de Argentina, las legislaciones sobre el tema en el resto del mundo apuntaban a una visión estigmatizante de las identidades trans que ponía en manos de la institución de la medicina el poder de decidir sobre sus cuerpos y subjetividades. Previamente, la solicitud de cambio de identidad debía ser acompañada con el debido diagnóstico médico que determinara la existencia de un trastorno psicológico. Nuestra ley requiere la sola expresión de la voluntad de la persona de modificar su nombre (y toda documentación legal que le identifique) por su identidad de género autopercibida.
Según el último informe de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA), “a pesar de los avances considerables en la protección legal de las personas lesbianas, gays y bisexuales, 69 Estados miembros de la ONU continúan penalizando los actos sexuales consensuales entre personas adultas del mismo sexo”.
En el documento publicado en diciembre de 2020, ILGA Mundo informa que además han podido verificar que “al menos 34 Estados miembros de la ONU han implementado activamente las leyes de criminalización durante los últimos cinco años, pero el número posiblemente sea mucho mayor”.
De los 193 Estados miembros de la ONU, 69 todavía criminalizan los actos sexuales consensuales entre personas adultas del mismo sexo. Además, están tipificados como delito en un territorio no independiente (Islas Cook, Nueva Zelanda) y en determinadas jurisdicciones dentro de dos Estados miembros de la ONU (Gaza en Palestina y determinadas provincias en Indonesia).
En Brunei, Irán, Mauritania, Nigeria -solo 12 estados del norte-, Arabia Saudita y Yemen, la pena de muerte es el castigo legalmente prescrito para los actos sexuales consensuales entre personas adultas del mismo sexo.
Por otra parte, en Afganistán, Pakistán, Qatar, Somalia (incluida Somalilandia) y los Emiratos Árabes Unidos la pena de muerte podría imponerse potencialmente por actos sexuales consensuales entre personas adultas del mismo sexo (pero en el informe destacan que hay menos certeza jurídica sobre la situación).
Con respecto al matrimonio igualitario, el documento señala que es una realidad en 28 Estados miembros de la ONU. Costa Rica fue el último en unirse a la lista, convirtiéndose en el primer país de Centroamérica en hacerlo”.
Baby Etchecopar comparó a los habitantes de La Matanza con monos
Polémica en Bahía Blanca por un médico que dijo que “ya no atendería peronistas”
Perczyk: "Hay muchas cosas que mejorar, pero no se hace prohibiendo" el lenguaje inclusivo
Repudio docente a Soledad Acuña por sus dichos "discriminatorios y clasistas"
Indagan a los detenidos en el caso Tehuel, ahora por homicidio agravado por odio de género
Kicillof confrontó con Milei en el acto del Día de la Soberanía: "Nos quieren entregar de pies y manos"
Fassi apunta al crecimiento del polo de Cañuelas junto a la Asociación Argentina de Criadores de Caballos de este deporte
Provincia autorizó un aumento del 37,5% para los micros de larga distancia
El Gobierno dio de baja más de medio centenar de prepagas: enterate cuáles son provinciales
Salomón reclama al Gobierno de Milei la continuidad de la obra de la Planta de Cloacas